PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Cómo se define un bootcamp listo para trabajar?

Los bootcamps listos para trabajar preparan a los estudiantes sin experiencia previa en trabajos de TI de alta demanda en un corto período de tiempo (generalmente menos de un año). Estos modelos pueden tener tres características principales: 1) entrenamiento intensivo de habilidades rápidas, 2) enfoque de aprendizaje experiencial, 3) planes de estudio basados y en adaptación continua a la demanda de la industria. Dependiendo de la organización, los bootcamps para aprender a programar han producido tasas de colocación de trabajo que van desde 60 a 100% (ITU, 2016).

2. ¿Está buscando un lenguaje de programación específico?

No, estamos buscando soluciones innovadoras que enseñen habilidades digitales en un sentido amplio y en combinación con otras habilidades altamente demandadas (como por ejemplo, habilidades blandas e inglés) en un corto periodo de tiempo para que los estudiantes puedan ser empleados de inmediato.

3. ¿Quién puede participar?

Las entidades legalmente registradas en uno de los 26 países prestatarios del BID en América Latina y el Caribe, así como las organizaciones fuera de dicha región que tienen un socio implementador legalmente registrado en uno de los 26 países prestatarios miembros del BID están invitados a participar en el desafío. Las entidades elegibles para participar incluyen empresas sociales, ONG, instituciones sin fines de lucro, instituciones académicas, educativas y de capacitación (públicas y privadas), además de firmas privadas que ofrecen bootcamps listos para trabajar.

4. ¿Cómo presento mi solicitud?

La solicitud debe completarse y enviarse en línea; visite la plataforma YOUNOODLE para obtener más información.

5. ¿Puedo incluir archivos adjuntos en apoyo de mi aplicación?

Los únicos archivos adjuntos que se aceptan son aquellos que se solicitan específicamente en el formulario de solicitud; no se aceptarán más archivos adjuntos.

6. Si mi organización es seleccionada, ¿cuánto tiene que contribuir mi institución para el financiamiento de contrapartida del BID Lab?

Para los proyectos de donación, cada organización es responsable de las contribuciones de contraparte del 50% del monto total del proyecto propuesto. El 50% no cubierto por el BID Lab se considera una contribución de contraparte local y debe ser asegurado por la organización durante la ejecución del proyecto. Al menos la mitad de todas las contribuciones de contrapartida se deben proporcionar en efectivo para cubrir los costos de implementación del proyecto. La mitad restante de la contribución de contraparte se puede proporcionar en especie, como el uso de salas de conferencias o espacio de oficina, el uso de equipos y el tiempo dedicado por el personal de la organización para actividades específicas del proyecto. Para los proyectos de inversión, las contribuciones pueden variar según el proyecto, pero se espera que los inversionistas compartan el riesgo financiero utilizando sus propios recursos.

7. ¿Puede mi institución recibir/buscar ayuda de otras organizaciones para cumplir con los requisitos de financiamiento de contrapartida?

Sí. Las organizaciones solicitantes pueden utilizar recursos de una variedad de fuentes que incluyen agencias gubernamentales nacionales e internacionales, ONG, fundaciones y entidades bilaterales y multilaterales, siempre y cuando estos fondos se puedan usar para el proyecto propuesto con el BID Lab.

8. ¿Cuándo sabré el resultado de mi solicitud?

Los ganadores se anunciarán en mayo de 2019 en el sitio web del desafío.

9. ¿Recibiré comentarios sobre el contenido de mi propuesta después de seleccionar a los ganadores?

No proporcionaremos comentarios individuales o comentarios sobre propuestas en ningún momento.

10. Si mi organización ha recibido fondos del BID Lab en el pasado, ¿puedo solicitarla?

Sí, sin embargo, el BID Lab no financia proyectos de continuación, sino que la idea del proyecto debe ser totalmente nueva, con diferentes objetivos. Además, para solicitar financiamiento nuevamente, el proyecto anterior debe demostrar resultados positivos.

11. ¿Puedo enviar la solicitud en un idioma que no sea inglés y español?

Sí, aparte del inglés y el español, usted puede enviar la solicitud en portugués. Los documentos de elegibilidad (prueba de registro legal, estatutos e informe de auditores) pueden presentarse en portugués, francés, inglés y español.

12. Si tengo preguntas relacionadas con mi envío, ¿a quién puedo contactar?

Tenga en cuenta que solo se responderán las preguntas relacionadas con cuestiones técnicas. Puede enviar sus preguntas por correo electrónico a: Bootcamp-Challenge@iadb.org antes de la fecha límite de envío final. Este buzón estará abierto hasta la fecha de envío final (10 abril de 2019, 11:59 pm hora del este, en Washington DC).

Para preguntas, envíe un correo electrónico a:

ORGANIZADORES

BID Lab es el laboratorio de innovación del Grupo BID, la principal fuente de financiamiento y conocimiento para el desarrollo destinado a mejorar vidas en América Latina y el Caribe (ALC).

BID Lab moviliza recursos para impulsar proyectos innovadores y emprendimientos tempranos con potencial de generar impacto a gran escala, en beneficio de poblaciones en situación vulnerable por condiciones económicas, sociales o ambientales.

Desde 1993 BID Lab ha aprobado más de US$ 2 mil millones en proyectos desarrollados en 26 países de ALC.

A partir del 29 de octubre de 2018, BID Lab pasó a ser la nueva identidad del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). www.idblab.org

Sector Social del BID

Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe. Ofrecemos préstamos, donaciones y asistencia técnica; y realizamos amplias investigaciones. Mantenemos un firme compromiso con la consecución de resultados medibles y los más altos estándares de integridad, transparencia y rendición de cuentas.

El Sector Social (SCL) cuenta con un equipo multidisciplinario convencido de que invertir en la gente es el camino para mejorar vidas y superar los desafíos del desarrollo de América Latina y el Caribe. Junto con los países de la región, el Sector Social construye soluciones de política pública para reducir la pobreza y para mejorar los servicios de educación, trabajo, protección social y salud que los ciudadanos reciben. El trabajo del Sector tiene como objetivo impulsar una región más productiva con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y con una mayor inclusión de las poblaciones más vulnerables.