Bootcamps
para fans de la tecnología

Por Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Abierto hasta el 10 de abril de 2019

¡Nos complace anunciar los resultados del desafío Bootcamps para fans de la tecnología!

El BID Lab agradece a todas las entidades que participaron en el desafío.

Las propuestas seleccionadas son:


Modelos maduros de bootcamp: Dev.f

Dev.f es el primer bootcamp mexicano creado en 2014. El 80% de las más de 2,000 personas que han pasado por el programa encuentran trabajo, un 10% inicia un emprendimiento, logrando un sueldo promedio de US $ 900 - 1,350 mensuales. Tienen un modelo innovador de campus nómada que les permite ser muy asequibles y estar presentes en varios países como México, Guatemala, El Salvador, Colombia y recientemente Panamá. Planean llegar a 17.000 estudiantes en tres años.

Modelos incipientes de bootcamp: HolaCode

HolaCode es un bootcamp creado a finales del 2017 para migrantes forzados, deportados, retornados y refugiados de Centroamérica y Venezuela. Un modelo intensivo, presencial, donde el alumno paga por su educación una vez que obtiene un empleo que además de enseñar a programar, promueve la autonomía, el auto aprendizaje, la organización de las finanzas y aumenta la resiliencia de los participantes. El 90% de los egresados logra un empleo, con un sueldo promedio de US$1,700.


¡Felicidades!

Ver nota de prensa.


EL DESAFÍO

Los “Bootcamps listos para trabajar” son una nueva alternativa de bajo costo a los programas tradicionales de educación universitaria. Los bootcamps están dirigidos a personas sin experiencia previa en programación o habilidades en tecnologías de la información o digitales que deseen adquirir estas habilidades a un ritmo acelerado e intensivo en un corto período para que sean empleables de inmediato en trabajos con alta demanda en América Latina y el Caribe (ALC).

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Multilateral de Inversiones (BID Lab), está buscando las mejores propuestas para implementar modelos innovadores de “Bootcamp listos para trabajar” que beneficien a las poblaciones vulnerables o difíciles de alcanzar debido a la geografía, la pobreza u otras formas de exclusión, como los jóvenes en riesgo de exclusión social, los grupos indígenas, las personas con discapacidad, las mujeres, entre otros, y tienen el potencial de replicarse y ampliarse.

CATEGORIAS

Las propuestas serán elegidas en dos categorías diferentes:

  • Modelos maduros de bootcamp, con al menos un registro de resultados de dos años en términos de tasas de colocación laboral, salarios de estudiantes graduados y fuertes vínculos con las necesidades de la industria, entre otros, que están listos para escalar y llegar a miles de personas.
  • Modelos incipientes de bootcamp, con un historial operativo mínimo de un año, y dirigidos a poblaciones vulnerables o más difíciles de alcanzar.

PREMIOS

El BID Lab considerará a las entidades calificadas para implementar un proyecto de desarrollo que emplee modelos de bootcamp maduros o incipientes. Las solicitudes de financiamiento no superarán US$ 1.5 millones, y el tipo de financiamiento (donación, préstamos u otro tipo de financiamiento reembolsable) se determinará después de la selección de las mejores propuestas. La entidad proponente deberá contribuir o poder demostrar el acceso a los fondos para el otro 50% del presupuesto del proyecto. Para más detalles, consulte las directrices.

QUIÉN PUEDE PARTICIPAR

Las entidades legalmente registradas en uno de los 26 países prestatarios del BID en América Latina y el Caribe, así como las organizaciones fuera de dicha región que tienen un socio implementador legalmente registrado en uno de los 26 países prestatarios miembros del BID están invitados a participar en el desafío. Las entidades elegibles para participar incluyen empresas sociales, ONG, instituciones sin fines de lucro, instituciones académicas, educativas y de capacitación (públicas y privadas), además de firmas privadas que ofrecen bootcamps listos para trabajar, tal como se describió anteriormente.

CRONOGRAMA*

* Las fechas son aproximadas y estan sujetas a revisión.

  • Lanzamiento:

    28 de enero de 2019

  • Presentación de propuestas:

    del 28 de enero al 10 de abril de 2019

  • Fecha límite de presentación final:

    10 de abril de 2019 (11:59 p.m. EST)

  • Revisión por parte del equipo del Grupo BID para crear una lista de preselección:

    24 de abril de 2019

  • Revisión de lista preseleccionada por el jurado:

    8 de mayo de 2019

  • Anuncio de las dos propuestas seleccionadas:

    mayo de 2019

Requisito 1: Las entidades proponentes deben estar legalmente registradas en uno de los 26 países miembros prestatarios del BID en América Latina y el Caribe. Las organizaciones fuera de la región de América Latina y el Caribe que cuenten con un socio implementador legalmente registrado en uno de los 26 países prestatarios del BID también están invitadas a participar del desafío.

Requisito 2: Para la categoría de modelo de Bootcamp maduro, las entidades proponentes deberán demostrar un historial de resultados de dos años y evidencias de que los estudiantes han ingresado al mercado laboral, están ganando buenos salarios y tienen fuertes lazos con la industria. Para la categoría de Bootcamp incipiente, las entidades proponentes deberán demostrar un registro operativo mínimo de un año trabajando con poblaciones vulnerables o de difícil acceso.

Requisito 3: Las entidades proponentes deberán ser financieramente estables con financiamiento sólido y constante o ingresos derivados de actividades de capacitación u otros donantes/patrocinadores.

Requisito 4: La entidad proponente deberá proporcionar por escrito una prueba de los recursos de contraparte para implementar su modelo (el BID proporcionará fondos de contrapartida, aproximadamente el 50% del presupuesto del proyecto propuesto).

Requisito 5: La entidad proponente deberá proporcionar documentos que certifiquen su constitución/incorporación legal.

Las propuestas serán evaluadas de acuerdo con los siguientes criterios y ponderación aproximada. Véanse las directrices para más información:

  1. Resultados de aprendizaje y empleo (15%)
  2. Orientación a poblaciones vulnerables (15%)
  3. Innovación del modelo (15%)
  4. Uso de tecnologías disruptivas (15%)
  5. Potencial de escalabilidad (15%)
  6. Sostenibilidad financiera para los próximos 3-5 años (10%)
  7. Capacidad de la entidad proponente y de los socios estratégicos (10%)
  8. Viabilidad de ejecución, y riesgos (5%)

NOTA: Si la entidad proponente carece de la capacidad técnica para implementar el proyecto o su riesgo de integridad es alto, será descalificada.

Fase I

Después de completar su solicitud en la plataforma en línea, el Grupo BID revisará, analizará y seleccionará las propuestas.

Fase II

Las propuestas pasarán a una preselección que será revisada por un panel de jueces compuesto por expertos externos, como Globant, Accenture y la Unión Internacional de Telecomunicaciones, así como también por especialistas del Grupo BID. El panel de jueces entrevistará a los panelistas de ser necesario.

Fase III

La gerencia del BID Lab seleccionará a las dos mejores propuestas (una por cada categoría), considerando los criterios de evaluación anteriores. Un equipo de proyecto del BID Lab brindará apoyo a las entidades seleccionadas para iniciar el diseño del proyecto (desarrollar el plan del proyecto y los documentos relacionados que se presentarán para el proceso de aprobación del BID). Este proceso puede durar hasta seis meses, dependiendo de la madurez del proyecto y la agilidad de las entidades seleccionadas, entre otros factores, y la aprobación final está sujeta a los procedimientos internos del BID.

Para preguntas, envíe un correo electrónico a:

ORGANIZADORES

BID Lab es el laboratorio de innovación del Grupo BID, la principal fuente de financiamiento y conocimiento para el desarrollo destinado a mejorar vidas en América Latina y el Caribe (ALC).

BID Lab moviliza recursos para impulsar proyectos innovadores y emprendimientos tempranos con potencial de generar impacto a gran escala, en beneficio de poblaciones en situación vulnerable por condiciones económicas, sociales o ambientales.

Desde 1993 BID Lab ha aprobado más de US$ 2 mil millones en proyectos desarrollados en 26 países de ALC.

A partir del 29 de octubre de 2018, BID Lab pasó a ser la nueva identidad del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). www.idblab.org

Sector Social del BID

Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe. Ofrecemos préstamos, donaciones y asistencia técnica; y realizamos amplias investigaciones. Mantenemos un firme compromiso con la consecución de resultados medibles y los más altos estándares de integridad, transparencia y rendición de cuentas.

El Sector Social (SCL) cuenta con un equipo multidisciplinario convencido de que invertir en la gente es el camino para mejorar vidas y superar los desafíos del desarrollo de América Latina y el Caribe. Junto con los países de la región, el Sector Social construye soluciones de política pública para reducir la pobreza y para mejorar los servicios de educación, trabajo, protección social y salud que los ciudadanos reciben. El trabajo del Sector tiene como objetivo impulsar una región más productiva con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y con una mayor inclusión de las poblaciones más vulnerables.