DESAFÍO: CIUDADES PARA TODOS

DESAFÍO: CIUDADES PARA TODOS

¿Qué retos enfrenta tu ciudad para reducir la inequidad? Si te interesa desarrollar una propuesta que incluya enfoques innovadores, te invitamos a participar en esta convocatoria.

Como inspiración, conoce la experiencia de laboratorios urbanos en la serie de podcasts  Inteligencia Urbana. Encuentra más información en el siguiente blog.

Por: Banco Interamericano de Desarrollo

 

iconoAbierto hasta el 20 de febrero de 2022

Innovative solutions to transform and revitalize the tourism sector

CONOCE A LOS TRES EQUIPOS GANADORES:

  • Experimentando con economía circular para la producción social del hábitat - Laboratorio Urbano de la Municipalidad de Mendoza, Argentina
  • San Salvador en desarrollo...¿de calor? - Unidad de Innovación de la Oficina de Planificación del Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador (COAMSS/OPAMSS), City Adapt, Universidad de El Salvador y Universidad Don Bosco, El Salvador
  • Decido y construyo mi hábitat - Municipio de Apizaco, Gobierno del Estado de Tlaxcala, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), y Observatorio de Ciudades del Tecnológico de Monterrey, México

CONOCE A LOS SEMIFINALISTAS DEL DESAFÍO CIUDADES PARA TODOS QUIENES RECIBIRÁN UNA MENTORÍA POR PARTE DEL BID:

  • Co creación de estrategias proyectuales de autoconstrucción comunitaria para la generación de módulos adaptables en unidades ambientales críticas: la economía circular como herramienta de aprendizaje – Laboratorio Urbano de la Municipalidad de Mendoza, Argentina
  • Emergencia habitacional: Gobernanza, articulación y participación para la planificación local de la vivienda de interés social – Municipalidad de Renca y Fundación Techo, Chile
  • Innovación social y revitalización urbana de los canales del Gran Bom Jardim - Laboratorio de Innovación de Fortaleza (Labifor) y la Fundación para la Ciencia, Tecnología e Innovación (Citinova) del Ayuntamiento de Fortaleza, Brasil
  • Vivienda Social en Arriendo en edificaciones con potencial de reúso: Piloto Plan Parcial Centro San Bernardo – Empresa de Renovación Urbana y Desarrollo Urbano de Bogotá, Colombia
  • Promover la disminución de la isla de calor y descontaminación del aire en el Área Metropolita de San Salvador – Unidad de Innovación de la Oficina de Planificación del Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador (COAMSS/OPAMSS), City Adapt, Universidad de El Salvador y Universidad Don Bosco, El Salvador
  • Decido y construyo mi hábitat - Municipio de Apizaco, Gobierno del Estado de Tlaxcala, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), y Observatorio de Ciudades del Tecnológico de Monterrey, Mexico

¿QUÉ BUSCAMOS?

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su Laboratorio de Ciudades, busca identificar retos urbanos asociados a las vulnerabilidades sistémicas que acentúan la inequidad en las ciudades de América Latina y el Caribe.

Con vulnerabilidades sistémicas nos referimos a: el acceso deficiente a financiamiento y soluciones de vivienda de calidad; el acceso inadecuado a servicios básicos; la desconexión socioespacial de barrios informales con los formales; el acceso limitado o nulo a las tecnologías de información y comunicación; la vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climático y desastres naturales; y las escasas oportunidades de empleo formal.

Se busca identificar retos que puedan ser resueltos a través de procesos de experimentación (esquema de prototipo, pilotos, modelos iterativos de soluciones, etc.), con el fin de diseñar soluciones innovadoras, replicables y escalables.

¿CÓMO PARTICIPAR?

Complete el formulario de aplicación en línea dentro del plazo especificado, tomando en cuenta los siguientes puntos:

  • Complete el formulario de postulación y envíelo a través de la plataforma en línea dentro del plazo especificado. La fecha límite es el 20 de febrero de 2022 (11:59 p. m. EST). 
  • En el formulario de aplicación, las entidades postulantes deberán adjuntar la documentación de respaldo que se detalla en la sección de requisitos: carta de respaldo de una autoridad del gobierno de la ciudad (utilice el Formato A), y formato de experiencia de la entidad aplicante relacionada a innovación (utilice el Formato B).

¿QUÉ RECIBES SI TU PROPUESTA ES SELECCIONADA?

Seis equipos semifinalistas participarán en un proceso de mentoría para mejorar la definición del reto, el cual se presentará en un “pitch day”. De estos, se seleccionarán tres equipos que recibirán asistencia técnica del BID (de hasta USD$ 35,000) para trabajar en un proceso iterativo de experimentación que consiste en el co-diseño, implementación y evaluación de un prototipo o proyecto piloto que contribuya a resolver el reto planteado.

NOTA: El monto de hasta USD$ 35,000 no se entregará como recursos financieros en efectivo ni en especie, sino que se financiarán servicios para el diseño, implementación y evaluación del proyecto piloto.

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?

Pueden participar ciudades de los 26 países miembros prestatarios del BID en América Latina y el Caribe, específicamente entidades que promueven la innovación urbana, como parte o en alianza con los gobiernos de ciudades. Por ejemplo:

  • Un laboratorio urbano de innovación o una oficina / unidad de innovación que sea parte de un gobierno de ciudad. 

  • Una agencia o laboratorio de innovación nacional, regional o local que está asociado a uno o más gobiernos de ciudad.

  • Una universidad o grupo de sociedad civil, que trabaja en innovación en ciudades, y que está asociada a uno o más gobiernos de ciudad.

APLICA

Directrices

Preguntas Frecuentes

CRONOGRAMA*

* Las fechas son aproximadas y están sujetas a revisión.

  • Lanzamiento de concurso

    1 de diciembre 2021
  • Cierre de recepción de propuestas

    20 de febrero de 2022 (11:59 p. m. EST)
  • Semifinalistas serán contactados

    Abril 2022
  • Proceso de mentoría de definición del reto

    Abril 2022 - Mayo 2022
  • “Pitch” de presentación del reto

    Mayo 2022
  • Anuncio de 3 equipos ganadores

    Mayo 2022
  • Desarrollo del proceso de experimentación

    A partir de mayo 2022

Las entidades postulantes deberán cumplir los siguientes requisitos: 

  1. La ciudad en la que se identifica el reto está en uno de los 26 países miembros prestatarios del BID en América Latina y el Caribe.
  2. El gobierno local de la ciudad en la que se identifica el reto cuenta con un período de administración restante de al menos un año y medio (18 meses).
  3. El reto identificado está acotado a una ciudad o a un consorcio de ciudades.
  4. El reto identificado está asociado a alguna/s de las vulnerabilidades sistémicas que acentúan la inequidad en las ciudades.
  5. La entidad aplicante se identifica en una de las siguientes categorías:
    •    Un laboratorio urbano de innovación o una oficina / unidad de innovación que sea parte de un gobierno de ciudad. 
    •    Una agencia o laboratorio de innovación nacional, regional o local que está asociado a uno o más gobiernos de ciudad.
    •    Una universidad o grupo de sociedad civil, que trabaja en innovación en ciudades, y que está asociada a uno o más gobiernos de ciudad.
  6. La entidad aplicante deberá presentar un equipo de trabajo de entre 5 y 10 personas. El equipo de trabajo deberá incluir al menos 3 funcionarios del gobierno de la ciudad asociada.
  7. La entidad aplicante, en caso de ser seleccionada como equipo ganador, deberá comprometerse a desarrollar un proceso de experimentación que durará aproximadamente 6 meses y que iniciará inmediatamente después de que se anuncie los equipos ganadores. Todos los miembros del equipo deberán comprometer aproximadamente 4 horas por semana durante el proceso de experimentación.
  8. Las propuestas se deberán presentar en uno de los siguientes idiomas: español, inglés, portugués o francés. 
  9. Presentar los siguientes documentos: 
    •    Carta de respaldo de una autoridad del gobierno de la ciudad asociado. Por ejemplo, el alcalde/alcaldesa, o la máxima autoridad de un departamento/secretaría/ministerio que sea parte del equipo de trabajo de esta convocatoria. Utilice el formato A adjunto. 
    •    Información sobre la experiencia de la entidad aplicante relacionada a innovación. Utilice el formato B adjunto.

NOTA: Una entidad aplicante podrá postular con varios retos, pero cada reto se deberá presentar en una aplicación por separado.  Solo se seleccionará un reto por entidad.

 

Las propuestas serán evaluadas con base en los siguientes criterios:

  1. Viabilidad de que el reto se pueda resolver a través de innovación.
  2. Dimensión del reto.   
  3. El reto responde a las necesidades de los beneficiarios.
  4. Relevancia de la experiencia y antecedentes de la entidad aplicante en el diseño e implementación de soluciones innovadoras.
  5. Alianzas estratégicas de la entidad aplicante con otros actores.
  6. Viabilidad de que el reto se pueda resolver a través de procesos de experimentación.

Encuentra más información sobre cada criterio en las Directrices.  

 

La convocatoria consiste en 4 fases: (i) Aplicación y evaluación, (ii) Proceso de mentoría a 6 equipos semifinalistas para mejorar la definición del reto, (iii) “Pitch” de presentación del reto de los 6 equipos semifinalistas, y (iv) Co-diseño e implementación de proyecto piloto de los tres equipos ganadores. A continuación, se explica cada fase:

  • Fase 1: Aplicación y evaluación 

    Antes de la fecha límite de aplicación, el BID organizará dos sesiones informativas virtuales dirigidas a las entidades interesadas en postular. Estas sesiones virtuales se realizarán el 15 de diciembre de 2021 a las 11:00 am EST y el 19 de enero de 2022 a las 10:00 am EST. Puede registrarse a estas sesiones a través de los siguientes links:

    • Sesión informativa 1 – 15 de diciembre de 2021
    • Sesión informativa 2 – 19 de enero de 2022

    Todas las entidades interesadas en participar en la convocatoria deberán completar la solicitud en línea y presentar los documentos solicitados.

    Un equipo de expertos del BID revisará, analizará y evaluará las propuestas recibidas de acuerdo con los requisitos y criterios evaluación establecidos. El equipo de expertos seleccionará 6 equipos semifinalistas que pasarán a la siguiente fase.

  • Fase 2: Proceso de mentoría para mejorar la definición del reto

    Los 6 equipos semifinalistas participarán en un proceso de mentoría para mejorar la definición del reto y acotar el desafío identificado. Además, se les preparará para el “pitch day”.

  • Fase 3: Pitch de presentación del reto

    Los 6 equipos semifinalistas realizarán un pitch para presentar los retos identificados en una sesión virtual. El equipo de expertos del BID escogerá a tres equipos ganadores.

  • Fase 4: Co-diseño e implementación de proyecto piloto 

    Los tres equipos ganadores recibirán asistencia técnica del Laboratorio de Ciudades del BID (de hasta USD$ 35,000) para co-diseñar e implementar un proceso de experimentación que contribuya a solucionar el reto identificado. Los equipos ganadores deberán comprometerse a trabajar proactivamente con el equipo del BID y los equipos de soporte que se contraten. Se estima que se dedicarán aproximadamente 4 horas de trabajo a la semana durante el proceso de experimentación (aproximadamente 6 meses). Así mismo deberán contribuir con recursos humanos, equipos, entre otros recursos que sean necesarios para el diseño, implementación del proyecto piloto.