CIUDADES PARA TODOS PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿A qué llamamos vulnerabilidades sistémicas?

Para efectos de esta convocatoria, nos referimos con vulnerabilidades sistémicas a: el acceso deficiente a financiamiento y soluciones de vivienda de calidad; el acceso inadecuado a servicios básicos; la desconexión socioespacial de barrios informales con los formales; el acceso limitado o nulo a las tecnologías de información y comunicación; la vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climático y desastres naturales; y las escasas oportunidades de empleo formal.

2. ¿Qué países pueden participar?

Esta convocatoria está dirigida a entidades de los 26 países prestatarios del BID, los cuales son:

Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

3. ¿Quién puede participar?

Pueden participar entidades que promueven la innovación urbana, como parte o en alianza con los gobiernos de ciudades. Por ejemplo: 

  • Un laboratorio urbano de innovación o una oficina / unidad de innovación que sea parte de un gobierno de ciudad. 
  • Una agencia o laboratorio de innovación nacional, regional o local que está asociado a uno o más gobiernos de ciudad.
  • Una universidad o grupo de sociedad civil, que trabaja en innovación en ciudades, y que está asociada a uno o más gobiernos de ciudad.
     

4. ¿A qué nos referimos con experimentación?

Conocemos la experimentación como un medio para detonar procesos de innovación que generen soluciones a desafíos complejos. Con experimentos nos referimos a pruebas de concepto, prototipos o proyectos de pequeña escala (en cuanto a costos, alcance y duración) que permiten validar una hipótesis y evaluar la viabilidad de una solución. Los experimentos se caracterizan por ser prácticas de prueba y error, por ser fáciles de adaptar, y por contar con marcos de evaluación que permiten estimar su impacto para evaluar el potencial de escala o réplica.

5. ¿A qué nos referimos con procesos iterativos?

Con procesos iterativos nos referimos a procesos flexibles, no lineales y cíclicos que involucran múltiples iteraciones o repeticiones para mejorar y refinar un concepto. Por ejemplo, el método de “design thinking” plantea un proceso no lineal que parte de entender de manera empática el problema a través del análisis y la observación para definir los principales desafíos a resolver. Luego, genera múltiples ideas que se llevan a la práctica, a través de prototipos de bajo costo y fáciles de implementar, y finalmente se testean y evalúan para identificar las mejores soluciones al problema definido. La experimentación suele conducir a nuevas preguntas y observaciones, lo que lleva a reiniciar el proceso cuando todavía no se ha invertido tanto tiempo o recursos en el prototipo realizado. También puede suceder que a medida que avance el proceso de experimentación, o incluso en la evaluación, se identifique algo que no funcionó lo que lleva a retroceder el proceso unos cuantos pasos, y aprender de los errores.

6. ¿En qué consiste el proceso de mentoría para mejorar la definición del reto?

El proceso de mentoría consistirá en una serie de sesiones donde cada equipo semifinalista recibirá asesoría para mejorar la definición del reto presentado. En esta mentoría se enseñarán metodologías y herramientas que facilitan la identificación de las principales causas y efectos del reto. Además, se apoyará a los equipos en la preparación para el “pitch day”.

Se requerirá que todos los miembros de los equipos semifinalistas participen en las sesiones de mentoría, las cuales tendrán una duración total aproximada de 10 horas durante un mes. Los horarios se definirán más adelante, de acuerdo con la disponibilidad del equipo del BID y los equipos semifinalistas.

7. ¿En qué consiste el “pitch day”?

El “pitch day” es una sesión virtual en la que los equipos semifinalistas presentarán de manera estructurada los retos que han identificado en sus ciudades, y justificarán por qué es factible atender el reto a través de un proceso de experimentación. Cada equipo tendrá un tiempo determinado para realizar su presentación.

8. ¿Qué se define por Asistencia Técnica?

Para efectos de esta convocatoria, se define por asistencia técnica al proceso de fortalecimiento de capacidades y transferencia de conocimientos que brindará el equipo de BID a los equipos ganadores para la implementación de procesos iterativos de experimentación. 

Se estima que los equipos ganadores deberán dedicar aproximadamente 4 horas de trabajo a la semana durante el tiempo que dure el proceso de experimentación (aproximadamente 6 meses).

9. Si tengo preguntas relacionadas a la postulación, ¿a quién puedo contactar?

Para resolver preguntas relacionadas al proceso de postulación, el BID organizará dos sesiones informativas virtuales. Estas sesiones virtuales se realizarán el 15 de diciembre de 2021 a las 11:00 am EST y el 19 de enero de 2022 a las 10:00 am EST. Puede registrarse a estas sesiones a través de los siguientes links: 

Para preguntas relacionadas con cuestiones asociadas a fallos técnicos del formulario de aplicación, puede enviarlas por correo electrónico a: BIDCitiesLab@iadb.org, antes de la fecha límite de envío final.

10. ¿En qué idiomas puedo enviar la solicitud y los documentos de elegibilidad?

La propuesta y todos los documentos de elegibilidad se pueden presentar en español, inglés, portugués o francés.

11. ¿Qué información debo completar al realizar la solicitud en línea?

Haga clic AQUÍ para ver el detalle de la información requerida, pero recuerde APLICAR EN LÍNEA

12. ¿Puedo incluir archivos adjuntos en apoyo de mi solicitud?

Sí, pero solo en las secciones indicadas en la aplicación en línea, y utilizando los formatos indicados. 

13. ¿En qué consiste el premio?

El BID otorgará a los tres equipos ganadores asistencia técnica de hasta USD$ 35,000.00, para trabajar en un proceso iterativo de experimentación que incluye el co-diseño, implementación y evaluación de un prototipo o proyecto piloto para resolver el reto planteado. Es importante aclarar que el monto no se entregará como recursos financieros en efectivo ni en especie, sino que se financiarán servicios para el diseño, implementación y evaluación del proyecto piloto.

14. ¿Qué servicios pueden ser financiados para la implementación del proyecto piloto?

Se financiarán servicios de consultoría (consultores individuales o firmas) que contribuyan al diseño, implementación y evaluación del proyecto piloto. También se puede financiar la organización y facilitación de talleres, eventos, activaciones, entre otros. No se financiarán la compra de equipos, bienes, softwares, infraestructura, etc.