PROGRAMA AMAZONÍA BioStartups

OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de la división de Competitividad, Tecnología e Innovación, lanza este llamado a emprendimientos de base científica y tecnológica, dedicados al aprovechamiento o transformación sostenible de recursos biológicos renovables para generar valor económico y social, que contribuyan a la conservación de la biodiversidad amazónica en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, países beneficiarios de esta convocatoria.

A través de este instrumento de financiación de startups, que es parte del Programa del Laboratorio de Capital Natural del BID, financiado por el Gobierno de Francia, el Banco se propone apoyar emprendimientos que puedan valorizar y proteger la biodiversidad en la Amazonía.
 

BUSCAMOS LA VALORIZACIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS BIOLÓGICOS RENOVABLES DE LA AMAZONÍA

Se considerarán proyectos que valoricen la biodiversidad de la Amazonía en las siguientes áreas temáticas elegibles:

  • NUEVOS ALIMENTOS: Proyectos que descubran y valoricen fuentes de ingredientes alimentarios (proteínas, lípidos, endulzantes, conservantes, colorantes, espesantes, etc).
  • SALUD HUMANA Y ANIMAL, CUIDADO PERSONAL: Proyectos que den lugar a la generación de bioactivos como terapéuticos, antibióticos, antivirales, antimicóticos, cosméticos, etc.
  • NUEVOS BIOMATERIALES, ENERGIA, BIOMINERÍA Y BIOREMEDIACIÓN: Derivados de plantas, hongos o microorganismos para el aprovechamiento de la biomasa para energía, bioprocesos que hagan mas sostenible a la minería, reduzcan la contaminación, etc.
  • AGRICULTURA: Proyectos que den lugar a la identificación de nuevos genes de resistencia a condiciones adversas en cultivos, nuevos bioinsumos,generación de bioactivos como insecticidas, etc.
  • NUEVAS HERRAMIENTAS MOLECULARES Y PROCESOS DE FERMENTACIÓN: Proyectos que aborden el descubrimiento y puesta en valor de nuevas encimas, nucleasas, polimerasas, etc.
  • Aplicaciones transversales a las áreas anteriores de nuevos microorganismos o consorcios de los mismos, que sean superadores de los actuales para procesos industriales.

Esta descripción de áreas temáticas no es exhaustiva. Proyectos que aborden áreas temáticas alternativas serán considerados siempre que deriven de un proceso de investigación y desarrollo.

ELEGIBILIDAD

BENEFICIARIOS:

  1. Proyectos académicos de transferencia tecnológica donde una empresa de base tecnológica debe estar fundada por los beneficiarios durante la ejecución del programa.
  2. Empresas de base tecnológica (startups).
  3. Empresas jóvenes que estén desarrollando un producto dentro del foco de este programa, incorporadas a partir del 01/01/2015 y con una facturación de hasta US$1.5 millones.

NIVEL DE MADUREZ TECNOLÓGICA REQUERIDO:

  • Para proyectos académicos y startups - Se requiere evidencia de un estadio del paquete tecnológico de Technology Readiness Level (TRL) 3 (prueba de concepto ejecutada).
  • Para empresas jóvenes - Se requiere un TRL 5 (tecnología validada en un ambiente industrialmente relevante).

SITUACIÓN LEGAL DE LOS BENEFICIARIOS:

  • La empresa cuenta con residencia legal en uno de los países beneficiarios.
  • Un mínimo de un emprendedor del equipo fundador es residente legal en uno de los países beneficiarios.
  • Actividades relevantes del proyecto se desarrollan en el país beneficiario.
  • Subsidiarias de empresas extranjeras habilitadas, si la empresa madre cumple los requerimientos de elegibilidad para empresas jóvenes.
  • Plan de habilitación para el uso comercial de recursos genéticos, según establece el Protocolo de Nagoya (o ley vigente equivalente en Colombia, país suscrito al protocolo, pendiente de ratificarlo). Permiso o licencia concedida o carta de apoyo con compromiso de la autoridad pertinente.
  • Licencia de la tecnología a favor de la empresa o carta de apoyo de la unidad académica al proyecto con compromiso de licencia, cuando se trata de un proyecto académico.

CRONOGRAMA

* Las fechas son aproximadas y están sujetas a revisión.

  • Taller de lanzamiento

    24 de julio

    Para presentar los criterios de selección y el formulario, y responder dudas y consultas desde el 24 de julio a las 10:00 a.m. ET – Regístrate Aquí

  • Periodo de recepción de postulaciones

    24 de julio al 14 de agosto
  • Inicio del diálogo técnico

    20 de septiembre

RECURSOS MÁXIMOS A OTORGAR POR EL PROGRAMA

El programa dispone de fondos para apoyar el desarrollo de entre 10 y 16 proyectos, seleccionados mediante un proceso competitivo, a ser ejecutados en un periodo de hasta 24 meses, con los siguientes montos máximos dependiendo del tipo de proyecto:

  • US$50.000 para startups a crearse durante la ejecución del programa
  • US$80.000 para startups creadas con anterioridad a la convocatoria
  • US$80.000 para empresas jóvenes

USO DE LOS RECURSOS POR RUBRO

  • Recursos humanos hasta un 50%
  • Equipamiento menor hasta un 10%
  • Insumos hasta un 50%
  • Servicios tecnológicos de alta complejidad hasta un 50%
  • Servicios de protección de la propiedad intelectual hasta un 25%
  • Servicios legales y de administración hasta un 10%

Si deseas postularte a la convocatoria deberás completar el formulario aquí, que incluye instrucciones sobre el proceso y el correo electrónico a donde enviar tu propuesta. Con este formulario estarás aplicando al Programa Amazonía Startups del BID, que evaluará la elegibilidad de tu proyecto en función del grado de relevancia, innovación, impacto potencial y sostenibilidad. La totalidad de los proyectos elegibles serán evaluados por un panel independiente de expertos e inversores de capital de riesgo.

El proceso de evaluación por expertos generará un ranking de proyectos. Si eres uno de los mejores proyectos, serás llamado a un diálogo técnico de diligencia para evaluar la factibilidad y capacidad de ejecución de tu proyecto. Los proyectos que se consideren factibles y ejecutables, serán financiados por el BID.

Aquellos proyectos que no sean seleccionados, recibirán una comunicación por email.

Si tienes alguna duda, pregunta o deseas enviar tu formulario completado favor de usar el  siguiente correo electrónico: biostartups@iadb.org

 

  • Cuando completes el formulario, se conciso con la evidencia que se te solicita, busca apoyo de tu incubadora o mentores especializados a los que puedas acceder. Una vez enviado el formulario, ya no podrás modificarlo.
  • Todo aquello que ayude a los expertos a visualizar el potencial de tu proyecto y su estadode desarrollo será bienvenido (links a videos, imágenes, diagramas, presentaciones, etc.).
  • Se claro en cómo se diferencia tu proyecto respecto de tus competidores, dónde está la innovación de tu proyecto, cuál es su impacto social, desde dónde aporta a la sostenibilidad, cómo puede contribuir a proteger la biodiversidad, entre otros.
  • Cuéntanos una historia, háblanos del equipo emprendedor, qué los motiva, cómo se complementan, qué ambiciones tienen.

A continuación, algunas preguntas que se harán los evaluadores a la hora de considerar tu proyecto, completa el formulario de forma que las respuestas sean evidentes:

  • ¿El proyecto resuelve de forma innovadora un problema bien identificado y cuantificado o una oportunidad no aprovechada?
  • ¿Hay una oportunidad de negocios detrás de la solución propuesta, tiene un mercado?
  • ¿El proyecto se diferencia de competidores a nivel regional o global?
  • ¿Es eficiente el uso de los recursos? ¿Cuánto podría avanzarse el TRL del proyecto si recibe los fondos del BID?
  • ¿Es factible en el periodo previsto? ¿Tienen un plan de trabajo ejecutable?
  • ¿El proyecto tiene un impacto social positivo en las comunidades amazónicas?, ¿Contribuye a la conservación de especies?, ¿Tiene un impacto ambiental positivo al reemplazar procesos no circulares o contaminantes, aumenta la captura de carbono?
  • ¿El equipo detrás del proyecto reúne las habilidades técnicas necesarias para su ejecución? ¿El equipo detrás del proyecto tiene habilidades para hacer negocios?

Serán considerados no elegibles aquellos proyectos que carezcan de impacto o mérito innovador, sean exclusivamente de producción primaria sin innovación aparente, que carezcan de componente científico tecnológico o que no sean sostenibles.