AGRINNOVAH: Agricultura Innovadora en Honduras en tiempos de COVID-19

AGRINNOVAH: Agricultura Innovadora en Honduras en tiempos de COVID-19

AGRINNOVAH: Agricultura Innovadora en Honduras en tiempos de COVID-19

por: Banco Interamericano de Desarrollo

iconoAbierto a partir del 26 octubre hasta el 13 de noviembre de 2020

RETO:

Proponer soluciones innovadoras orientadas a atender la problemática que enfrenta el sector agropecuario en Honduras ante la pandemia del COVID-19. Buscamos soluciones prácticas y concretas que involucren investigación aplicada, desarrollo, adaptación y/o uso de tecnologías o procesos. Lo anterior, tomando en cuenta consideraciones de cambio climático, género y juventud.
 

TEMÁTICA PRIORITARIA:

La temática prioritaria en torno a la cual deben girar las propuestas abarca:

1.    Tecnologías y prácticas/procesos innovadores para la producción, generación de valor agregado y/o comercialización de alimentos. 
2.    Tecnologías de información y comunicación para: (i) mejorar la productividad y competitividad del sector agropecuario incluyendo la provisión de insumos y servicios; (ii) restauración forestal; y (iii) conservación de áreas protegidas/microcuencas abastecedoras de agua.
3.    Mecanismos de monitoreo comunitario en la conservación y restauración del bosque.
4.    Diversificación productiva como alternativas para restauración en áreas degradadas.

VINCULACIÓN 

Se prevé que las soluciones innovadoras sean pertinentes, replicables y escalables en el marco de las siguientes operaciones del Banco en el sector agropecuario en Honduras: “Manejo Sostenible de Bosques”, “Programa de Restauración de Bosques Resilientes al Clima y Silvicultura para la Sostenibilidad de los Servicios Ecosistémicos Relacionados con el Agua”, “Programa Integral de Desarrollo Rural y Productivo” y “Adopción de Tecnologías Climáticamente Inteligentes en MIPYMES Agrícolas Lideradas por Mujeres”.

ELEGIBILIDAD:

Son elegibles entidades de los países miembros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Donde el término entidad incluye innovadores (abarcando, dentro de estos productores y organizaciones), investigadores, emprendedores, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, instituciones de investigación, empresas, agencias públicas de innovación o provisión de servicios y similares. 

PREMIO:

Serán seleccionadas hasta cinco (5) propuestas cuyos integrantes participarán en un proceso de incubación acelerada para su idea. En este proceso, una de las mejores empresas consultoras especializadas en fomentar, desarrollar y fortalecer ideas innovadoras, brindará asesoría y capacitación mediante sesiones semanales virtuales con “coaching” personalizado, talleres, y trabajo grupal. Adicionalmente, aquellas propuestas que completen el proceso de incubación acelerada recibirán un certificado y apoyo financiero máximo de US$5.000 cada una para desarrollar/implementar la idea innovadora.
 

1.    La propuesta deberá enfocarse en temática prioritaria. 
2.    La entidad proponente deberá tener presencia física en Honduras o estar asociada con entidad ubicada en Honduras. 
3.    La entidad proponente deberá contar con personería jurídica/constitución legal.
4.    En caso de presentar propuesta de manera conjunta, se deberá indicar la entidad designada como representante en el marco de la convocatoria.
5.    Las actividades de la propuesta deberán completarse en un máximo de cuatro (4) meses. 
6.    El financiamiento solicitado será no mayor a US$5.000. Este debe ser suficiente para desarrollar la propuesta o deberá contarse con los recursos adicionales requeridos.
7.    La propuesta deberá contar con al menos dos integrantes (individuos). 
8.    Los integrantes, en caso de que la propuesta sea seleccionada, se comprometen a participar en todas las sesiones del proceso de incubación acelerada para lo cual es indispensable tener acceso a internet.
 

Las propuestas serán evaluadas tomando en cuenta los siguientes criterios con sus respectivos pesos aproximados:
1.    Enfoque innovador, aplicado, viable y que plantea una posible alternativa para atender la problemática o lograr un mejor entendimiento de esta, identificando el perfil y número de beneficiarios (40%)
2.    Consideraciones de cambio climático, género, juventud y/o inclusión de pueblos indígenas (10%)
3.    Plan financiero de desarrollo de la propuesta debidamente detallado en cuanto cronograma y aspectos técnicos (20%)
4.    Potencial de replicabilidad y escalabilidad (10%)
5.    Alianzas con actores locales que involucren su participación y validación (15%)
6.    Contraparte en especie y/o en efectivo (5%)
 

Criterio 1. Enfoque innovador, aplicado, viable y que plantea una posible alternativa para atender la problemática o lograr un mejor entendimiento de esta, identificando el perfil y número de beneficiarios (40%):
a)    ¿Cuál es la problemática que la propuesta atiende? Incluir datos y referencias bibliográficas sobre la situación incluyendo justificación y antecedentes relevantes.
b)    ¿Qué es lo que se propone y qué es lo innovador de la propuesta? Explicar la metodología, así como el/los elemento(s) innovadores. Proporcionar evidencia de que la propuesta es efectiva en atender la problemática planteada.
c)    ¿Quién o quiénes se beneficiarán con esta solución? Identificar y cuantificar en la medida de lo posible, beneficiarios directos y posibles beneficiarios indirectos.

Criterio 2. Consideraciones de cambio climático, género, juventud y/o inclusión de pueblos indígenas (10%):
a)    ¿Cómo la propuesta aborda aspectos de adaptación y/o mitigación al cambio climático? Tomar en cuenta aspectos relacionados con emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y/o impactos climáticos en el sector agropecuario en Honduras.
b)    ¿La propuesta tiene consideraciones de género, juventud y/o inclusión de pueblos indígenas? , ¿cuál es la problemática que enfrentan y cómo la propuesta pretende abordarla o reducir la brecha identificada?

Criterio 3. Plan financiero de desarrollo de la propuesta debidamente detallado en cuanto cronograma y aspectos técnicos (20%):
a)    Detalle de actividades principales a desarrollarse con su respectivo costo (US$) y duración.

Criterio 4. Potencial de replicabilidad y escalabilidad (10%):
a)    Plantear cómo la propuesta es pertinente, puede replicarse y escalarse en el marco de las operaciones del Banco en el sector agropecuario en Honduras. Especificar con qué operación(es) se alinea, así como a qué componente y/o indicador(es) contribuye.  Operaciones a considerar: “Manejo sostenible de bosques”, “Programa de restauración de bosques resilientes al clima y silvicultura para la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos relacionados con el agua”, “Programa de Integral de Desarrollo Rural y Productivo” y “Adopción de Tecnologías Climáticamente Inteligentes en MIPYMES Agrícolas Lideradas por Mujeres”.

Criterio 5. Alianzas con actores locales que involucren su participación y validación (15%):
a)    Indicar qué actores locales están participando en la propuesta, cuál es su rol y responsabilidades.
b)    ¿Para el desarrollo de la propuesta, han participado actores locales? Explicar de qué forma han estado involucrados.
c)    ¿Se tiene previsto que, una vez se desarrolle la innovación propuesta, esta va a ser implementada por actores locales – particularmente ubicados dentro del área de intervención de las operaciones del Banco en el sector agropecuario en Honduras indicadas en la sección que describe el reto? De ser así, especificar quiénes, dónde y en qué contexto.

Criterio 6. Contraparte en especie y/o en efectivo (5%):
a)    Indicar recursos disponibles para el desarrollo de la propuesta indicando fuente, cantidad y monto. Abarca tiempo de los miembros del equipo.
 

Fase 1. Las propuestas recibidas serán revisadas y analizadas por un primer comité compuesto por equipo del Banco y expertos nacionales quienes preseleccionarán lista corta de propuestas que pasan a la fase 2. Este comité estará integrado por un número impar de personas, teniendo al menos tres.   

Fase 2. Las propuestas preseleccionadas serán revisadas por un comité compuesto en su mayoría por expertos internacionales quienes elegirán las propuestas seleccionadas. Este comité estará integrado por un número impar de personas, teniendo al menos tres. 

CRONOGRAMA*

*Las fechas son aproximadas y sujetas a cambios 

  • Lanzamiento de la convocatoria

    26 de octubre de 2020
  • Envío de propuestas

    26 de octubre al 13 de noviembre de 2020
  • Evaluación de propuestas por primer comité

    16 al 23 de noviembre de 2020
  • Evaluación de propuestas por segundo comité

    24 al 30 de noviembre de 2020
  • Anuncio de propuestas seleccionadas

    semana del 7 de diciembre de 2020

Postulaciones ganadoras

Fundación AQUAVIDA – “Reforestación de las Microcuencas La Patastera y Las Narices: Agua para La Comunidad de La Montaña”

Fundación FUNDAGRO – “Huertas Familiares de Aguacate Hass Orgánico”

Escuela Agrícola Panamericana Zamorano – “Propuesta de desarrollo tecnológico para abastecer de agua potable en comunidades rurales como respuesta ante el CC y pandemia del Covid19”

Empresa de Servicios Múltiples Proexo Limitada – “Construyendo iniciativas de mitigación a la contaminación por emisión de Gases de Efecto Invernadero en la zona rural del Sur de Copán, Honduras ante COVID 19”

Sistemas de Centros de Innovación tecnológica y agrícola – “Enemigos Naturales para la disminución de uso de agroquímicos en vegetales orientales en Comayagua”